AGENDA ABYA YALA / Abril 2018 / No. 38
Boletín del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América Casa de las Américas
<![if !supportLists]>1. <![endif]>Reivindicaciones / ABYA YALA / Presidente boliviano propone crear una Confederación de Pueblos Indígenas de Sudamérica
<![if !supportLists]>2. <![endif]>Reivindicaciones / ABYA YALA / David Choquehuanca: Los pueblos indígenas somos montañas que caminan
<![if !supportLists]>3. <![endif]>Literatura / ECUADOR / La música de Chimborazo está en un libro
<![if !supportLists]>4. <![endif]>Reivindicaciones / ARGENTINA / "Vemos la imperiosa necesidad de reconocer la diversidad cultural y enriquecernos con ella"
<![if !supportLists]>5. <![endif]>Figuras / MÉXICO/ González Casanova se convierte en el Comandante Pablo Contreras
<![if !supportLists]>6. <![endif]>Reivindicaciones / CUBA / Defiende Cuba en ONU derecho de pueblos indígenas
<![if !supportLists]>7. <![endif]>Audiovisuales / PARAGUAY / 8va Edición Premio Anaconda 2017 - 2018
<![if !supportLists]>8. <![endif]>Mujer Indígena / MÉXICO / Así es como las mujeres indígenas podrán informarse sobre el cáncer
<![if !supportLists]>9. <![endif]>Economía / BOLIVIA / Bolivia emite billetes con imágenes de próceres indígenas
<![if !supportLists]>10. <![endif]>Reivindicaciones / BRASIL / Indígenas de Brasil inician una semana de movilizaciones y protestas
<![if !supportLists]>11. <![endif]>Casa de las Américas / CUBA / Orígenes y herencia genética de los taínos en la Casa de las Américas
<![if !supportLists]>12. <![endif]>Convocatoria / CUBA / Simposio Internacional “En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza”
ABYA YALA
Presidente boliviano propone crear una Confederación de Pueblos Indígenas de Sudamérica
Miércoles, 18 de abril de 2018
El presidente boliviano Evo Morales propuso este miércoles la creación de una Confederación de Pueblos Indígenas de Sudamérica para coordinar con los gobiernos y cumplir los objetivos de liberación.
"Como fundar esta Confederación de los Pueblos Indígenas de Sudamérica, un sector importante para estar con los gobiernos y cumplir con grandes deseos en la liberación tecnológica", dijo en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Morales, quien asistió recientemente al XVII Foro sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, advirtió que, a diferencia de los maestros, campesinos y obreros, los indígenas no están organizados, hecho que impide "llegar" a ese sector.
El mandatario indicó que, en el evento de Naciones Unidas, en Nueva York, adelantó conversaciones sobre ese tema con dirigentes indígenas de otros países de la región.
Agregó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo del que Bolivia ostenta la presidencia pro tempore, avanzará en la ciudadanía universal, para construir puentes de integración y romper muros "ilegales", en beneficio del pueblo sudamericano.
"Una de las responsabilidades que tenemos es el tema de la ciudadanía sudamericana (...), avanzar en una identidad sudamericana a través de la armonización de políticas que promueven el libre tránsito en todos los países de Sudamérica, los más beneficiados van a ser los pueblos sudamericanos", dijo en conferencia de prensa.
El mandatario manifestó que se impulsará la integración física de los pueblos porque dijo que a veces es más fácil y rápido llegar desde Bolivia a Europa que a Perú o Brasil, u otros países de la región.
Bolivia asumió ayer, martes, oficialmente, la presidencia pro tempore de la Unasur por el periodo 2018-2019, con la premisa de priorizar el diálogo, la democracia, la paz, y la integración plena, entre otros.
Reivindicaciones
ABYA YALA
David Choquehuanca: Los pueblos indígenas somos montañas que caminan
Por Maitte Marrero Canda
Jueves, 5 de abril de 2018
Fuente: prensa-latina.cu
Los pueblos indígenas estamos frente a grandes desafíos, pero nuestras ideas vuelven a emerger no desde la clandestinidad, sino desde la resistencia, asegura David Choquehuanca a partir del saber ancestral que lo convierte en una voz autorizada en América Latina.
Sin reparos el excanciller boliviano acepta conversar con Prensa Latina y sus reflexiones están punteadas por el espíritu de lucha que ha marcado en Guatemala un Primer Encuentro con Altas Autoridades de Iberoamérica, del 2 al 6 de abril.
Nacido en la comunidad de Cota Cota Baja, a orillas del lago Titicaca, La Paz, Bolivia, este hombre de 57 años cobra un brillo especial en sus ojos a la hora de hablar de un mundo del Vivir Bien, que considera posible.
PL: ¿Cómo definiría el contexto actual para los pueblos indígenas?
'A pesar de toda la situación adversa a la que hemos estado expuestos, los pueblos indígenas estamos aquí presentes hablando nuestro idioma porque lo que queremos ante todo es recuperar nuestro pensamiento.
'Seguimos existiendo, nuestras culturas han resistido, la palabra Abya Yala ha resistido durante siglos, y podemos decir tenemos identidad, tenemos nombre, somos del Abya Yala. 'Los pueblos indígenas son los principales afectados por un modelo de desarrollo capitalista que ha generado más pobreza, exclusión, crisis financiera, energética, climática y de valores.
'Estamos en un proceso de emergencia y queremos ser iyambae o persona que no tiene dueño, porque nadie en este mundo tiene que sentirse dueño de nadie ni de nada, ese es un principio de nuestros pueblos y eso queremos ser.
'Se trata no solo de un sistema de organización de la sociedad, sino de organización de vida. No solo pensamos en el ser humano, buscamos armonía con la naturaleza y recuperar nuestras culturas milenarias que han resistido por más de 500 años a pesar de los intentos por eliminarlas'.
PL: ¿Qué importancia le concede a los espacios creados a nivel de Naciones Unidas y de Iberoamérica?
'Cuando el discurso de la ONU dice que nadie se quede atrás, nosotros tenemos que ver críticamente hacia donde nos quieren llevar, hacia dónde nos quieren incorporar. Que nadie se quede atrás está muy bien, pero adónde nos están llevando, porque el capitalismo está dejando cada día más ruinas y si es así, nosotros preferimos quedarnos atrás. 'En la Agenda 2030 se afirma que ya no es posible pensar en un desarrollo sostenible sin tomar en cuenta la armonía con la naturaleza, y esa palabra la incorporan de los pueblos indígenas.
'Cuando nos hablan de sociedad, solamente se refieren a los seres humanos y no tienen en cuenta a las plantas, a las montañas, al aire, al fuego... porque nosotros somos eso, somos fuego, viento, montaña que camina, somos jaguar, eso somos.
'Si se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo de 2030 de Naciones Unidas, lo primero es tomar medidas concretas como limitar la riqueza y aplicar impuestos a las multinacionales que se enriquecen a costa de la invasión de las comunidades originarias.
'Se tienen que implementar fondos, por ejemplo, para saldar la gran deuda climática, porque somos nosotros los pueblos, y sobre todo los pueblos indígenas, quienes sufrimos las consecuencias. Ellos tienen que asumir su responsabilidad, eso es lo que queremos ver nosotros.'
PL: ¿Qué importancia le confiere a espacios como el reciente Primer encuentro de altas autoridades en la ciudad colonial de Antigua Guatemala de cara a la venidera Cumbre Iberoamericana, en noviembre próximo?
'Es bueno encontrarnos porque necesitamos lugares donde podamos reconocernos, donde podamos empezar a valorarnos. Siempre nos han dicho que no sabemos, que necesitamos protección, que somos menores de edad, que no somos capaces de autogobernarnos y por eso nos tienen que decir hacia dónde ir.
'Nuestro continente ha sido descuartizado, no solamente nuestros líderes; nuestro Abya Yala ha sido desmembrado, sin embargo ya no les queda otra que hablar de los pueblos indígenas -no sé si para lavar su conciencia-, pero son avances y hay que aprovecharlos.
'No tenemos que resignarnos, caminar de manera pasiva, sino aprovechar las normativas internacionales para construir lo nuestro, para construir la cultura de la paz, no la cultura de la guerra; la cultura de la unidad, no la cultura de la división.
'Todas estas reuniones previas nos sirven para reavivar nuestra identidad, nuestra ideología, porque la tenemos, y volver a sentir orgullo de ella, por eso hablamos de un proceso de descolonización.
'Todas estas reuniones previas nos sirven para reavivar nuestra identidad, nuestra ideología, porque la tenemos, y volver a sentir orgullo de ella, por eso hablamos de un proceso de descolonización.
'En Bolivia estamos llevando adelante una revolución cultural y democrática que incluye un cambio de pensamiento porque siempre nos han hecho pensar como les conviene a ellos.
'El objetivo era silenciarnos, querían silenciar a nuestros pueblos, pero seguimos hablando nuestros idiomas. Hoy día tenemos que cuidar nuestras gestualidades, nuestra forma de ser, de presentarnos, porque nos han tratado de cambiar hasta la forma de vestir.
'Hemos recuperado muchos símbolos y a partir del intercambio de experiencias, de los avances de cada pueblo, se pueden construir propuestas y alternativas como el Plan de Acción recién aprobado para los próximos 10 años.'
PL: A pesar de los desafíos por delante, ¿cómo ve el futuro?
'Esa idea que viene desde Bolivia, el Vivir Bien, y que al inicio parecía un juego de palabras, se está convirtiendo en un nuevo horizonte.
'No queremos vivir mejor, ni que nadie esté mejor que otro, simplemente queremos sentir, vivir, hacer y pensar en la totalidad de la Madre Tierra.
'Nuestro mundo y nuestra organización de vida, que es el ayllu, es posible.'
Literatura
ECUADOR
La música de Chimborazo está en un libro
Por Cristina Márquez
Miércoles, 11 de abril de 2018
Fuente: www.elcomercio.com
La música de las comunidades indígenas tiene características únicas, según la investigación del musicólogo Mario Godoy. Su libro ‘Chimborazo Carnaval’ sintetiza una indagación que le tomó cerca de 43 años recopilar.
Él pertenece a la quinta generación de una familia de músicos. Se inició como investigador a los 20 años, cuando la música indígena cautivó su atención por la diversidad de melodías y significados. “Quería saber más de la música indígena, pero era muy difícil ingresar a las comunidades porque la gente era desconfiada y no admitía extraños”, recuerda Godoy.
El primer acercamiento se dio cuando fue maestro voluntario de educación musical en Cacha. El entusiasmo que sintió cuando acompañó con su acordeón las voces agudas de los niños que cantaban en kichwa marcó su investigación.
La cercanía que logró con los músicos indígenas le permitió documentar cantos patrimoniales, que están en peligro de extinguirse, como el Jahuay. Además, él colaboró en la grabación de discos de agrupaciones musicales indígenas.
“Logramos preservar una memoria de las melodías originales que hoy ya no se escuchan con frecuencia. Artefactos como el disco móvil están matando la música originaria y causando contaminación auditiva”, dice Godoy.
En su texto, que fue publicado el año pasado, él cuenta las particularidades de las canciones puruhaes. Las describe como un género propio, pues cuentan con todas las condiciones para considerarse un género musical.
El canto del Jahuay, por ejemplo, es “la música sacra andina” para Mario Godoy. Esta se acompaña de bocinas y se escucha en tiempos de cosecha. Es un canto para agradecer al agua, a la tierra, al sol, a la luna y a todos los elementos que intervinieron en el crecimiento de las plantas y su cosecha.
En el libro también se incluyen partituras de las canciones de Carnaval y un disco con composiciones propias y colaboraciones de músicos como Martín Malán, Paco Godoy, Tatiana Gorritti y otros.
En el libro también se describe la fiesta de Carnaval en Chimborazo, sus ritos, personajes e instrumentos musicales propios. “El Carnaval es un tiempo especial, la cultura indígena celebra el Pawkar Raymi”, explica Godoy.
En las canciones y coplas de Carnaval se habla sobre la vida cotidiana, el enamoramiento, las relaciones familiares y el trabajo con un toque de picardía. La fiesta es liderada por el Yaya Carnaval y la Mama Shalva.
Según Godoy, la importancia que tienen ellos también se expresa en la letra de las canciones festivas. Con la simbiosis cultural que surgió tras el mestizaje, la fiesta también adquirió una connotación religiosa.
En Guamote, por ejemplo, la fiesta se dedica a San Carlitos Carnaval, un santo que no consta en los registros católicos, que surgió de la imaginación de la gente y se convirtió en una tradición. Él es el protagonista de varias canciones de Carnaval.
"Vemos la imperiosa necesidad de reconocer la diversidad cultural y enriquecernos con ella"
Viernes, 20 de abril de 2018
Fuente: www.elpopular.com.ar
"Hacer flamear la Wiphala o la Wenufoye (bandera mapuche) no le cambia la vida a nadie, pero sí nos transforma la mirada como sujetos históricos de una sociedad que tiene el deber de recordar, reparar y transformar la realidad sociocultural proyectando una nueva formación de ciudadanía en el siglo XXI", fue el planteo de Mirta Millán. Como miembro de la Comunidad Pillan Manke, la descendiente de mapuches se lamentó que la gestión municipal no haya autorizado ayer el izamiento de la bandera, en la apertura de actos previstos por el Día del Indígena Americano.
"El Día del Indígena Americano se conmemora a partir de que el 19 de abril de 1940 celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas originarias de todo el continente. La Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, el país es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios mal llamados ‘aborígenes’ o ‘indios’.
"En este sentido hay normativas en nuestro país que sustentan los Derechos de los Pueblos Originarios en Argentina. La Constitución Nacional de 1994 en su artículo 75 (inciso 17) declara ‘reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones’.
"La Constitución de Buenos Aires expresa en el artículo 36 (inciso 9) que ‘la Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas, y la posición familiar y comunitarias que legítimamente ocupan’.
"La Constitución de Buenos Aires expresa en el artículo 36 (inciso 9) que ‘la Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas, y la posición familiar y comunitarias que legítimamente ocupan’.
"El Estado argentino en el año 2000, ratificó el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual reconoce a los pueblos indígenas, entre otros derechos, su integridad cultural, sus tierras, sus formas de organización social, económica y política, y el derecho a mantener sus costumbres.
"Y la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, supone un instrumento legal internacional que ayudará a proteger a los indígenas contra la discriminación y marginación.
"Es por ello necesario recordar las leyes que avalan y reconocen los derechos de los pueblos originarios. Debido a que en la actualidad todavía seguimos padeciendo situaciones de mucha violencia, donde se han cercenado los derechos. Falta profundizar en ellos, debemos seguir trabajando y construyendo una sociedad igualitaria en derechos y pluricultural en la diversidad.
"Transformando el imaginario social monocultural, instalado en Argentina desde el siglo XIX, el cual ha tenido un patrón de supremacía en la formación de la ciudadanía e implementando políticas de genocidio y blancamientos hacia la población originaria.
"Por lo tanto apelamos al respeto de las diferentes culturas que integran una sociedad y que representa la búsqueda sincera de diversas formas de convivencia. Vemos la imperiosa necesidad de reconocer la diversidad cultural y enriquecernos con ella".
"En el ámbito local hemos logrado, algunos avances en relación con proyectos de educación intercultural y políticas públicas desde intervenciones simbólicas.
"Es por ello necesario recordar las leyes que avalan y reconocen los derechos de los pueblos originarios. Debido a que en la actualidad todavía seguimos padeciendo situaciones de mucha violencia, donde se han cercenado los derechos. Falta profundizar en ellos, debemos seguir trabajando y construyendo una sociedad igualitaria en derechos y pluricultural en la diversidad.
"Transformando el imaginario social monocultural, instalado en Argentina desde el siglo XIX, el cual ha tenido un patrón de supremacía en la formación de la ciudadanía e implementando políticas de genocidio y blancamientos hacia la población originaria.
"Por lo tanto apelamos al respeto de las diferentes culturas que integran una sociedad y que representa la búsqueda sincera de diversas formas de convivencia. Vemos la imperiosa necesidad de reconocer la diversidad cultural y enriquecernos con ella".
"En el ámbito local hemos logrado, algunos avances en relación con proyectos de educación intercultural y políticas públicas desde intervenciones simbólicas.
"Sin embargo este 19 de abril no vimos flamear la Wiphala (bandera andina de pueblos originarios) en la plaza central por decisión política del Estado local. Hacer flamear la Wiphala o la Wenufoye (bandera mapuche) no le cambia la vida a nadie, pero sí nos transforma la mirada como sujetos históricos de una sociedad que tiene el deber de recordar, reparar y transformar la realidad sociocultural proyectando una nueva formación de ciudadanía en el siglo XXI".
MÉXICO
González Casanova se convierte en el comandante Pablo Contreras
Por Luis Hernández Navarro
Domingo, 22 de abril de 2018
Fuente: www.jornada.unam.mx
A partir de ayer, el doctor Pablo González Casanova, de 96 años, es el comandante Pablo Contreras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CCRI-EZLN).
El nombramiento se hizo público en medio de una prolongada y emotiva ovación de los asistentes al conversatorio Miradas, escuchas y palabras: ¿prohibido pensar?, que se realiza en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas-Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra) en San Cristóbal de Las Casas, convocado por los zapatistas.
El acuerdo rebelde le fue anunciado al ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el comandante Tacho. Para ser zapatista –aseguró el tojolabal– hay que trabajar y él ha trabajado para la vida de nuestros pueblos. No se ha cansado, no se ha vendido, no ha claudicado.
Previamente –en una bella e hilvanada intervención en la que realizó un balance de la campaña de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio, para obtener el registro como candidata independiente a la Presidencia de la República– el escritor Juan Villoro narró cómo el pasado 11 de febrero, en la explanada del Palacio de las Bellas Artes en la Ciudad de México, don Pablo celebró su cumpleaños número 96, en el acto final de apoyo a la indígena nahua.
Rector de izquierda
González Casanova, recordó Villoro, es el único rector de izquierda que ha tenido la UNAM. Ese día en Bellas Artes, añadió, nos dio una lección de juventud y rebeldía y se mostró como un auténtico decano y hombre de juicio.
Preparando la sorpresa, el subcomandante Moisés narró cómo los zapatistas se forman como organizadores dando y supervisando tareas. Si las cosas salen bien, dijo el mando, el zapatista es premiado con más trabajo.
Fue entonces cuando el comandante Tacho tomó la palabra y comenzó a explicar, en tercera persona, los méritos y virtudes de don Pablo. Haciendo malabarismos con las cifras concluyó que, a pesar de la diferencia de edades, los zapatistas y González Casanova son contemporáneos. De paso recordó el nombre con el que hace casi un año, durante el seminario Los muros del capital, las grietas de la izquierda: el reloj de arena y el mundo organizado de las fincas, fue bautizado por los rebeldes Pablo Contreras. Y ya encarrerado, anunció su nombramiento como parte del CCRI-EZLN y remató: el regalo que le vamos a dar es más trabajo...
Un año antes, durante el encuentro Los muros del capital, el subcomandante Galeano lo presentó como un hombre de pensamiento crítico e independiente, al que nunca se le indica qué decir o cómo pensar, pero que siempre está del lado de los pueblos. Por eso, explicó, en algunas comunidades zapatistas es conocido como Pablo Contreras. Y añadió que uno de los municipios rebeldes fue bautizado con su nombre.
Inmediatamente después de las palabras de Tacho para anunciar el nombramiento del nuevo comandante, los integrantes de la comandancia y el CCRI presentes en el presídium se pusieron de pie y comenzaron a saludar militarmente a don Pablo con la mano izquierda y a darle un caluroso abrazo, mientras la concurrencia aplaudía de pie durante unos 10 minutos y comenzaba a corear un inesperado ¡Goya, goya, cachún, cachún, ra, ra, ra! ¡Goooooooya! ¡Universidad!
Don Pablo, que comenzó su intervención en el seminario saludando al auditorio en tzotzil y explicando que saludar es reconocer al otro y siguió reivindicando al zapatismo como una aportación universal a las luchas de liberación, correspondió al saludo militar y a los abrazos, visiblemente conmovido, con más saludos y abrazos.
Apenas el 1º de marzo pasado, en la presentación de una obra suya en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, González Casanova respondió a la pregunta de cuál es su receta para vivir con tanta fuerza intelectual: Luchar y amar. Este 21 de abril, ya como comandante del CCRI-EZLN, ratificó nuevamente su vocación de luchar y amar.
Reivindicaciones
CUBA
Martes, 17 de abril de 2018
Fuente: www.prensa-latina.cu
La representante permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Anayansi Rodríguez, expresó hoy preocupación por cómo se utilizan los intereses políticos o económicos para justificar la privación del derecho de los pueblos indígenas a sus territorios y recursos tradicionales.
Así recoge un informe presentado en el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y citado por la embajadora cubana en su intervención en el encuentro.
Las trabas para acceder a tierras y recursos impide a los grupos originarios ejercer su derecho al desarrollo y genera situaciones de marginación y discriminación, además de imponer barreras jurídicas y administrativas al reconocimiento de sus derechos colectivos, denunció.
Para armonizar las prioridades nacionales con los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus territorios, es necesario que esas comunidades participen de manera efectiva en los procesos de gestión y desarrollo de los recursos, apuntó.
Rodríguez también destacó que es un deber de los Estados garantizar el acceso a ese derecho.
Asimismo, se refirió a las buenas prácticas reportadas en América Latina. En este contexto, reiteró su reconocimiento a la labor del Estado Plurinacional de Bolivia, que con toda justeza es el primero que se menciona en el texto presentado al foro.
‘Cuba, como lo ha hecho desde la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, continuará acompañando los justos reclamos de los pueblos indígenas para disfrutar plenamente de sus derechos tradicionales, incluyendo el derecho a la tierra, que es la base de la preservación de su cultura y su identidad’, dijo la diplomática.
La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce con amplitud la relación especial de esas comunidades con sus tierras, vínculo que ‘está en la esencia de su existencia, sus creencias, costumbres, tradiciones y cultura’, subrayó.
El Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas sesiona del 16 al 27 de abril en la sede de Naciones Unidas en Nueva York con la presencia de activistas, dirigentes y expertos de distintos continentes.
La víspera, el presidente boliviano Evo Morales asistió a la inauguración del foro y fue el único presidente que participó en esta cita en defensa de los pueblos originarios.
PARAGUAY
8va Edición Premio Anaconda 2017 -2018
Por Cari Rojas
Lunes, 9 de abril de 2018
Fuente: www.premioanaconda.org
Convocados por la 8va Edición del Premio Anaconda 2017 -2018, entre los días 2 y 8 de abril de 2018, con la participación por primera vez de Cuba, sesionó en Asunción, Paraguay, el Taller de formación audiovisual para comunicadores indígenas de Paraguay, Argentina y Bolivia.
En un fecundo intercambio, recibieron entrenamiento sobre investigación social, guion y de los procesos que intervienen en la realización audiovisual, lo que permitió, en las intensas jornadas, elaborar sus propios materiales a partir de problemáticas como la contaminación ambiental, las enfermedades y de las políticas de comunicación que aquejan a sus comunidades.
Anaconda, es el nombre que designa a la serpiente boa semiacuática de color gris oliváceo con manchas oscuras; no es venenosa y mata a sus presas por asfixia rodeándolas con su cuerpo y vive en los ríos de la selva sudamericana.
Según las leyendas indígenas el soñar con anaconda nos muestra que estamos en una situación de mucha presión y mucho estrés en nuestra vida. Si en el sueño vemos una anaconda, nos augura muchos cambios que están por llegar, estos cambios pueden ser un nuevo trabajo, conocer nuevas personas, cambios en la pareja, una mudanza, etc. Pero estos cambios serán muy positivos para nosotros.
Anaconda “sigue la ruta de la serpiente cósmica”, como un aporte para visibilizar la armonía y el conocimiento de numerosas culturas vivas que atraviesan realidades complejas y trabajan esforzadamente por la afirmación y construcción de una imagen y de un imaginario propio. El Premio Anaconda, Realidad Indígena y Afrodescendiente de la Amazonia, Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe viene a expresar la visibilidad de sus culturas, las aspiraciones y las esperanzas de transformación de un futuro mejor.
Este año el certamen pone como foco a Paraguay para mostrar la realidad que viven los Pueblos Indígenas y afrodescendientes en el país. Es por ello que el Taller, la muestra de los videos seleccionados y la premiación, se llevan a cabo en Asunción.
La jornada nocturna del jueves 5 de abril acogió en el Centro Cultural Juan de Salazar la muestra de audiovisuales, que como peculiar característica tiene la de ser itinerante, de manera que su mensaje llegue a diversas zonas del continente, y donde el público asistente puede constatar las diversas problemáticas que aquejan a nuestros pueblos con un rigor estético que legitima los esfuerzos que realizan la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), para la formación de sus comunicadores.
Mientras que al día siguiente, en el propio lugar, se desarrolló la Ceremonia de Premiaciones de Anaconda 2017 – 2018, que contó con la participación de los sabios guaraníes de las comunidades de YPETÍ NARA´Í Y CHE´ÍRO de Paraguay, quienes realizaron el ritual de inicio; Danna Gaviota Tello, de Iquitos, Perú, intérprete y parte del Colectivo Radio Ucamara; y el Colectivo San Baltazar de Kamba Kua con una danza del pueblo afroparaguayo.
Estuvieron presentes Iván Sanjinés, Director de CEFREC ,fundador y Coordinador del Premio desde el año 2000, Fernando Fajardo, Director del Centro Cultural Juan De Salazar, Don Hipólito Acevei, Presidente de FAPI, Bashe Charole, Responsable de Formación de CLACPI, Mirta Pereira de FAPI Paraguay, Willy Antezana de CEFREC – CLACPI, Bolivia, Responsable del Comité Organizador Anaconda 2017-2018, Yola Poma, Coordinadora General de CAIB Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia, así como invitados Internacionales de Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Cuba.
Un Jurado tuvo a su cargo la labor inicial de pre-seleccionar la muestra oficial y la muestra comunitaria, formando parte un comunitario local en diferentes países y un jurado internacional conformado por personalidades y cineastas indígenas y no indígenas trabajó en la calificación y la definición de los premios por categorías y menciones. Fueron ellos: Lourdes Días de Paraguay, Miguel López de Paraguay, presentes en la noche, Viviana Lima, líder indígena de Bolivia, David Hernández cineasta indígena de Venezuela y Mariano Estrada de México, actual coordinador de CLACPI.
El Premio Anaconda, además de diploma acreditativo, consiste en un trofeo que representa a una Anaconda, diseñada por el artista indígena Salustiano Portillo del pueblo AVA GUARANI.
Fueron premiados por el Certamen:
MENCIONES ESPECIALES:
Por mostrar la realidad que viven los niños y niñas indígenas y por el respeto de sus valores y culturas tradicionales: "EL CAMINO ES LARGO" de GUATEMALA
Por reflejar la vivencia y la realidad de muchas comunidades indígenas en especial reflejando los grandes retos en la educación de nuestros niños y niñas indígenas y afrodescendientes: "ESCUELA DE PALIIAWAIN" de COLOMBIA
Por buscar la participación y el compromiso de las y los jóvenes en el registro visual de la historia, luchas y memoria de sus pueblos: "AMAHUACA SIEMPRE" de PERÚ
Por reflejar la lucha de las mujeres indígenas y afrodescendientes para ocupar espacios de toma de decisiones: "LAS MUJERES DE WANGKI" de NICARAGUA
Por la importancia de fortalecer la identidad, cultura y la lucha de los pueblos indígenas, a través de la memoria histórica oral, una obra realizada por un comunicador ayoreo Mateo Sobode abordando su propia realidad: "UJIREI- REGENERACION", de PARAGUAY
PREMIO EN LA CATEGORÍA EXPERIMENTAL Y ANIMACIÓN
Por recuperar y fortalecer su lengua donde los niños y jóvenes son los principales protagonistas: "KUMBARIKIRA" de PERÚ
PREMIO DOCUMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN
Por denunciar y visibilizar las grandes y graves violaciones por parte del sistema mercantil opresor para acallar los movimientos en contra de sus intereses aniquilando a sus líderes: "LA LUCHA SIGUE, JUSTICIA PARA MÁRTIRES LÓPEZ", de ARGENTINA
CATEGORÍA FICCIÓN - DOCUFICCIÓN
Por el respeto que debemos tener a nuestra madre tierra y a la cosmovisión de los pueblos indígenas, alertando la amenaza en la explotación indiscriminada de los recursos naturales en los territorios indígenas: "LA TENTACIÓN DEL NIXHIX" de BOLIVIA
CATEGORIA ESPECIAL DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Por la lucha incansable de los pueblos en contra de las mineras y empresas transnacionales: "EL MINERAL O LA VIDA" de MÉXICO
PREMIO ESPECIAL
Por la Trayectoria realizada desde su fundación hace 25 años: TELEVISIÓN SERRANA
El GRAN PREMIO ANACONDA culminó la ceremonia con el otorgamiento a "PARA DONDE SE FUERON LAS GOLONDRÍNAS" con la Dirección de Mari Correa, una producción del Instituto Socio Ambiental, programa XINGU, Instituto CATITU, de Brasil, por mostrar la lucha de los pueblos indígenas y el cuidado del medio ambiente. Una emocionada ovación fue la entrega por Cari Rojas Zayas, representante del Instituto Cubano de Radio y Televisión, del Premio Especial a esta obra, consistente en Diploma y una Beca de Estudios en la Televisión Serrana de ese país.
Vínculo: http://www.premioanaconda.org/premioanaconda2014/inf/noticia.aspx?D=C123AM64&fill=J&J4&fil=1066&5SC
Mujer Indígena
MÉXICO
Así es como mujeres indígenas podrán informarse sobre el cáncer
Por Dulce Pontaza
Lunes, 9 de abril de 2018
Fuente: tecreview.itesm.mx
El idioma puede ser un obstáculo para que los seres humanos se comuniquen o se informen. Para que esto no signifique una limitante sobre la información preventiva de los diferentes tipos de cáncer, las mujeres indígenas capitalinas cuentan con este tipo de material traducido en cinco lenguas.
En el marco del Día Mundial de la Salud, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), en colaboración con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaria de Salud local, elaboró material audiovisual y dípticos en náhuatl, triqui, tzeltal, mazateca y mixteca.
En un comunicado, la instancia de gobierno señaló que estas herramientas tienen la finalidad de concientizar a las mujeres indígenas con respecto al autocuidado y la detección oportuna del cáncer cérvico uterino, ovario y mama, siendo este último la segunda causa de muerte entre las capitalinas de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
Actualmente, en la capital del país residen 789 mil personas indígenas, de las cuales 52% son mujeres y en su mayoría requieren información para ejercer sus derechos, como el de la salud.
En los materiales informativos se aborda qué es el cáncer, sus variedades, la importancia de la prevención y detección oportuna, así como cuáles son los factores de riesgo, los síntomas y procedimientos médicos.
También se explican los estudios diagnósticos para cada tipo de cáncer, como la autoexploración mamaria, exploración clínica de mamas, estudio de mastografía y ultrasonido trasvaginal.
Economía
BOLIVIA
Bolivia emite billetes con imágenes de próceres indígenas
Jueves, 12 de abril de 2018
Fuente: www.nodal.am
El presidente Evo Morales Ayma afirmó que la circulación del nuevo billete del corte de Bs 10 es un símbolo de la autodeterminación, identidad, dignidad y soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Jefe de Estado, a través de su cuenta en Twitter @evoespueblo, escribió: “Día histórico para l@s bolivian@s. Junto al Banco Central, presentamos el primer corte de Bs 10, de la primera familia de billetes que hoy se convierten en el símbolo de la autodeterminación, identidad, dignidad y soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Adelantó, en otro tuit, sobre la circulación de nuevos billetes de corte mayor: “Son tiempos de recuperar y valorar lo nuestro. Los billetes que salgan de Bs 10, 20, 50, 100 y 200 serán para recuperar la memoria y repasar la historia de Bolivia, la que construyeron nuestros grandes héroes, que lucharon hasta la muerte para que Bolivia viva”.
El Presidente puso este martes en circulación el nuevo billete del corte de Bs 10 de la Primera Familia de Billetes (PFB) del Estado Plurinacional de Bolivia, que incluye las imágenes de José Santos Vargas, “El Tambor Vargas”; Apiaguaiki Tüpa y Eustaquio Méndez, “El Moto Méndez”.
El acto se realizó en el Palacio de Gobierno con la asistencia del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez; el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, además de otras autoridades y representantes de organizaciones sociales.
Morales recordó que hace algunos años comenzó a germinar la idea de recuperar los variados paisajes que tiene el país, pero sobre todo rendir homenaje a los líderes de tiempos pasados y que en la actualidad son héroes de Bolivia.
“Esta es una planificación que la hicimos acá y que ahora la implementa el Banco Central de Bolivia”, dijo el Jefe de Estado. Agregó que al observar el billete de Bs 10 los bolivianos repasarán la biografía de los personajes.
Dijo que los antepasados dejaron para las generaciones posteriores una lucha de liberación frente a la dominación, de la que nacieron los principios y la ideología de los pueblos, por lo que su inclusión en los billetes es un homenaje a ese sacrificio.
La objetivo de los nuevos billetes es reemplazar a los viejos y representar al país a través de imágenes de personajes históricos, sitios patrimoniales, paisajes naturales y especies de fauna y flora de distintas regiones.
Tiene el propósito de consolidar mayor confianza de la ciudadanía en la moneda nacional, reforzando el proceso de bolivianización de la economía.
Paralelamente, se mejoraron las medidas de seguridad conocidas por la población y se incluyeron otras de última generación.
BRASIL
Indígenas de Brasil inician una semana de movilizaciones y protestas
Lunes, 23 de abril de 2018
Fuente: rpp.pe
Cientos de indígenas de diferentes etnias montaban este lunes el ‘Campamento Tierra Libre’ cerca del Palacio de Gobierno de Brasil, para iniciar la semana de movilización en reclamo de sus tierras ancestrales.
Las protestas se dan en un contexto político considerado hostil por los líderes indígenas, quienes acusan al gobierno conservador del presidente Michel Temer de negarse a demarcar los territorios para devolverlos a sus dueños originales y de favorecer a los ruralistas (empresarios agrarios), representados por una poderosa bancada en el Congreso.
"La coyuntura política es muy negativa para nosotros. Este es el primer gobierno de la historia que no demarcó ni homologó tierras. Temer pasará a la historia como el presidente que no aceptó dialogar con los pueblos indígenas", dijo a AFP Kreta Kaingang, miembro de la coordinación ejecutiva de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
Según la Secretaría de Seguridad de Brasilia estimó que habían llegado unos mil indígenas al Distrito Federal al mediodía, pero por la tarde, los organizadores de la movilización informaron que había más de 2,500 personas en el campamento. El lugar rebozaba de colores -estampados en las vestimentas tradicionales o en los arreglos de plumas que adornaban las cabezas de los indígenas- y contrastaba con el gris tradicional de las monumentales construcciones de concreto de la capital brasileña.
Otras aristas
Otro de los objetivos del evento es dar apoyo a las candidaturas indígenas para las elecciones presidenciales y legislativas del 7 octubre, dijo Kreta Kaingang, quien tiene la expectativa de que puedan conseguir un escaño en la Cámara de Diputados y otro en el Senado. De concretarse, sería la primera vez que ocurre desde los años 90.
Los organizadores esperan que este año la movilización sea más tranquila que la del 2017, cuando cientos de indígenas chocaron con la policía tras intentar ingresar al Congreso llevando réplicas de ataúdes en homenaje a sus compañeros muertos por los conflictos con los ruralistas.
La policía reprimió la invasión lanzando bombas de gas en una escena que mezcló estelas de humo blanco con flechas y féretros falsos flotando en los estanques que anteceden al ingreso del parlamento. "Este campamento es una demostración de nuestra fuerza. El año pasado fue muy turbulento, pero hoy ya fuimos recibidos dos veces en la Cámara de Diputados", dijo Kreta.
Casa de las Américas
CUBA
Orígenes y herencia genética de los taínos en la Casa de las Américas
Miércoles, 25 de abril de 2018
Fuente: Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América
Con la colaboración del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana tuvo lugar en la tarde del miércoles 25 de abril en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas la conferencia Orígenes y herencia genética de los taínos a cargo del Dr. Hannes Schroeder, profesor adjunto del Museo de Historia Natural y de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Acompañado de la Dra. Beatriz Marcheco, destacada genetista cubana, el profesor se refirió a la importancia y pertinencia del estudio del genoma antiguo y a las limitaciones de encontrar restos procesables en el área del Caribe debido a las condiciones adversas del clima. Un primer acercamiento al ADN fue el preludio a un debate sobre el proceso de reconstrucción del genoma taíno de un individuo encontrado en la Preacher's Cave de las Bahamas.
El profesor explica: "El ADN de antigua data ha tenido un gran impacto en la arqueología, particularmente en Europa, donde se ha demostrado que sobrevive medio millón de años o más. En el Caribe (y en otros ambientes tropicales) la recuperación del ADN antiguo a partir de restos de esqueletos es mucho más desafiante, pero no imposible. En enero, publicamos el primer genoma humano antiguo completo del Caribe, correspondiente a un individuo lucana-taíno de 1.000 años de antigüedad, originario de las Bahamas, y pudimos demostrar que está genéticamente relacionado con los hablantes de Arahuaco actuales del norte de Sudamérica, sugiriendo que sus antepasados surgieron allí. También verificamos que los componentes pertenecientes a nativos de América en algunos genomas caribeños actuales están estrechamente relacionados con el taíno antiguo. El estudio ilustra el enorme potencial de los análisis del genoma antiguo para investigar la compleja historia de la población del Caribe".
El genoma antiguo caribeño obtenido a través de la investigación de Hannes Schroeder demuestra que los ancestros de los taínos que habitaban el Caribe se originaron en América del Sur y que se trataba de una población de gran tamaño. Lo anterior aporta información relevante sobre el poblamiento de las islas caribeñas. Al mismo tiempo, la investigación permitió verificar que algunos genomas caribeños modernos están vinculados con el taíno antiguo, lo cual es testimonio de la continuidad entre las poblaciones originarias y los pobladores actuales del Caribe.
El artículo Origins and genetic legacies of the Caribbean Taino, dedicado a la difusión de los resultados de la investigación, puede ser consultado en la página: http://www.pnas.org/content/early/2018/02/13/1716839115
Convocatoria
CUBA
Simposio Internacional “En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza”
En el trigésimo aniversario de la expedición “En Canoa del Amazonas al Caribe” y con el espíritu de redescubrimiento que impulsó al Dr. Antonio Núñez Jiménez a estudiar la diversidad y probar las conexiones que unen al Caribe y Suramérica, la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombreconvoca al Simposio Internacional “En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza”, a celebrarse del 25 al 28 de junio de 2018 en la Habana, Cuba.
El Simposio estará encaminado a compartir el legado de Antonio Núñez Jiménez como parte de las celebraciones del 30 aniversario de la expedición “En Canoa del Amazonas al Caribe”, y perseguirá los siguientes objetivos específicos:
• Compartir saberes sobre la diversidad y conectividad que une al Gran Caribe con Sudamérica.
• Socializar experiencias de exploraciones y viajes que han buscado descubrir la diversidad y las conexiones entre naturaleza, pueblos y culturas.
• Resaltar a Antonio Núñez Jiménez como un humanista a través de sus diversas facetas.
• Visibilizar los principales logros que, en diferentes ámbitos, obtuvo la expedición “En Canoa del Amazonas al Caribe”.
Se invita a las personas interesadas a presentar ponencias a partir de los siguientes ejes temáticos:
• Expediciones científicas por rutas fluviales y marítimas a través del mundo.
• Conectividad y fragmentación del Amazonas al Caribe.
• Geografía humana y geohistoria
• Antonio Núñez Jiménez: precursor de una Cultura de la Naturaleza
• Expedición En canoa del Amazonas al Caribe: 30 años después
• Cambio climático en la cuenca del Amazonas, Orinoco y El Caribe
• Situación y cultura de las poblaciones indígenas y transculturación
La Comisión científica del Simposio seleccionará las ponencias cuyos resúmenes se reciban y respondan con calidad a los distintos temas convocados.
ORGANIZACIÓN
El Simposio se organiza en las modalidades de:
• Conferencias magistrales
• Paneles
• Comisiones de trabajo
• Pósters
La presentación de resúmenes debe incluir Título, Autoría, Institución, Palabras claves, en formato Word o PDF, máximo 250 palabras, espacio sencillo, en Calibri 12.
Además se deberá presentar un Currículum Vitae resumido, localización, dirección electrónica y teléfono/s.
Los resúmenes de ponencias pueden ser enviados hasta el 10 de abril de 2018 a la siguiente dirección electrónica:canoa30a@fanj.cult.cu
El evento prevé la realización de un compendio con las memorias del evento y los resúmenes de las ponencias presentadas.
COSTOS DEL EVENTO
La inscripción incluye los materiales del evento, el brindis de bienvenida, refrigerios y almuerzos, así como el diploma de participación.
Nacionales: 250 CUP
Extranjeros: 250 CUC
CONTACTOS
Coordinadora del Comité Organizador: Roxana Villalba (roxana@fanj.cult.cu)
Presidente del Comité Científico: Ángel Graña (angel@fanj.cult.cu)
Secretaria Ejecutiva: Damary Vilá (canoa30a@fanj.cult.cu)
Liliana Núñez Velis
Presidenta del Comité Organizador del Simposio
No hay comentarios:
Publicar un comentario