José Martí: Su pensamiento es un acto de rebeldía. Jornada Martiana en Argentina |
En la actividad el Embajador de Cuba, Orestes Pérez Peréz; presentó el libro "José Martí Cónsul en Argentina. Documentos", mientras que Juan Pastor González, coordinador del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Coordinador de las Cátedras Martianas, Norberto Galasso, ensayista e historiador, profesor en la Licenciatura en Historia de la UNDAV y Yolanda Machado Rauber, periodista y estudiosa de la vida de Martí y su pensamiento, llevaron a cabo el conversatorio "El Apóstol cubano en el siglo XXI". Finalmente se inauguró la muestra de pintura "José Martí en la Plástica cubana".
El libro fue entregado a los representantes de las Universidades que integran la Red Nacional de Cátedras Martianas: 3 de Febrero, Jauretche, Avellaneda, Mar del Plata, Santiago del Estero, San Juan y San Martín. Se inició el conversatorio con Juan Pastor Gonzalez, y un comunicado de la Red Nacional de Cátedras Martianas que adhirió a la declaración del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la detención Arbitrarias de Personas sobre la situación en Argentina y hacen un llamado a la libertad de Milagro Sala, presa política por ser mujer, por indígena y por dirigente popular, siendo ésta postura del colectivo profundamente martiana que sirve para poner en valor a Martí en el siglo XXI. Describió luego que con Martí ocurre lo mismo que con otros pensadores de la emancipación Americana, la academia los canoniza, los cristaliza en su pensamiento , se los lava quitándoles todo contenido, y José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, no fundó otro partido, demócrata o republicano, por eso es fundamental rescatar su figura desde ese lugar, como pensador político, como revolucionario, como educador y hombre comprometido que instó a formar trincheras de ideas, y desde ahí desde el arma del pensamiento es que tenemos que hacer reverdecer su obra, en ésta nueva hora americana que se desata en América latina a partir del siglo XXI y pensarnos como Martianos: que no hay futuro posible en América Latina si no es en unidad, contra el imperialismo.
El historiador, escritor y docente Norberto Galasso nos recuerda que la clase dominante argentina, es decir los terratenientes y los grandes comerciantes del puerto, siempre han tratado de ponernos mirando el Atlántico como si fuéramos parte de Europa y descolonizarnos con respecto a la América Latina a la que pertenecemos, por ello José Martí es uno de los casos de hombres que bregaron por la unidad latinoamericana y que han sido tergiversados, trampeados y enseñados en forma mentirosa en las escuelas, como lo fueron Manuel Ugarte, el venezolano Blanco Fombona y el colombiano Vargas Vila. Agregando luego Galasso que a nosotros, los argentinos, nos enseñaron el Martí que había escrito los libros infantiles, nos ocultaban un Martí que desde los 17 años vivió desterrado y pensando en la liberación de su Cuba y en la unidad Latinoamericana, también nos enseñaban que la cuestión Latinoamericana era un enfrentamiento entre la civilización y la barbarie (teoría expresada por Sarmiento), el hombre que enfrentó éste pensamiento fue José Martí, convencido de la necesidad de obrar en América con Latinoamericanos y afirmando que no hay batalla entre civilización y barbarie, hay batalla entre la falsa erudición y la naturaleza propia de los pueblos y que en América los jóvenes salen de las universidades con antiparras yanquis o francesas aspirando a dirigir un pueblo que no conocen y que muchas veces, por su condición de clase, sus intereses están en conflictos con los intereses del pueblo. Galasso afirmó que Martí vio muy claro el carácter expansionista de los Estados Unidos, que se había quedado con las ¾ partes del territorio de México, cosa que tampoco se enseña hoy en nuestras universidades como tampoco se explica la dominación de Norteamérica sobre Puerto Rico y la intervención en Cuba haciendo explotar el barco Maine en 1898 para luego aplicar la enmienda Platt que significó una verdadera ocupación norteamericana, para poner orden en Cuba, como piensa hoy Donald Trump, el orden o la destrucción de la humanidad, consolidando el fascismo y el reverso del hombre nuevo que pregonaba el Che, el hombre nuevo de la solidaridad, de los afectos de la colaboración, del trabajo en equipo. Es evidente como han intentado vaciar los contenidos de los planteos, en el caso de Martí, Sarmiento dice que quisiera un Martí que nos diera menos Martí, menos latino, menos español de raza, menos americano del Sur, es decir un Martí un poco más yanqui, más moderno. Cuba logra su libertad en 1959, alcanza transformaciones muy importantes de la mano de Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, aunque la primera intervención, el asalto al Cuartel Moncada fracasa, Fidel en su defensa responde al juez que le intima a que declare quien es el jefe de la revolución, el que inspiró este ataque, Fidel responde "José Martí" En Fidel está profundamente enraizado en la historia de cuba y la historia de América Latina y en ésta concepción de Martí que si no vamos juntos, encadenados, que se pongan de pié los árboles para que no entre el gigante de 7 leguas, no hay destino. La reivindicación de Martí forma parte de la reivindicación de José de San Martín, del revolucionario Mariano Moreno que en el "Plan de Operaciones" decía que las fortunas agigantadas en pocas manos son perjudiciales para los países. Hoy América Latina queda como el bastión del hombre nuevo, y aquí José Martí juega un papel fundamental.
|
|
Alberto Mas
Si fuéramos capaces de unirnos, que hermoso y que cercano sería el futuro - Comandante Ernesto "Che" Guevara
http://www.cubainformacion.tv/__._,_.___
• | • | • | • |
Todos los mensajes que se envían por este grupo tienen que ver exclusivamente con las tareas de coordinación del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba.
Este grupo funciona como una herramienta comunicacional interna del MASCUBA. Usémosla con criterio.
.
__,_._,___
No hay comentarios:
Publicar un comentario